¿Qué concepción del aprendizaje nos parece más congruente con el enfoque de competencias y porque?
Una vez leído este el artículo de Pere Marqués; y de acuerdo a mi entender considero lo siguiente:
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
¿Por qué?
Puede relacionar los conocimientos previos con los nuevos, actitud activa y motivación, logrando una memorización comprensiva.
Pero en mi percepción el hecho de que se vea útil y tenga interés en el aprendizaje, se tome en cuenta la actitud y motivación orientada hacia una actividad en especifico, nos hablaría de una competencia.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue:
¿Por qué?
Para esta concepción en el caso de que las condiciones internas que intervienen en el proceso, que son la motivación, captación, comprensión, adquisición y retención, nos pueden ayudar a lograr el desarrollo de una competencia, sobre todo en las competencias disciplinares.
En el caso especifico del Constructivismo, de J. Piaget, considero que el hecho de tomar en cuenta la actividad como un factor importante en el desarrollo de la inteligencia, aunado a la situación de que el alumno sea capaz de construir su propio conocimiento, el cual dependería de la capacidad cognitiva, conocimientos previos (como se comento anteriormente) y las interacciones en el medio en el que se desenvuelve, que también se relaciona con una actitud activa.
En el caso especifico del Constructivismo, de J. Piaget, considero que el hecho de tomar en cuenta la actividad como un factor importante en el desarrollo de la inteligencia, aunado a la situación de que el alumno sea capaz de construir su propio conocimiento, el cual dependería de la capacidad cognitiva, conocimientos previos (como se comento anteriormente) y las interacciones en el medio en el que se desenvuelve, que también se relaciona con una actitud activa.
Para mi forma de ver, estas son las más congruentes ya que esta basadas en los conocimientos previos, y una motivación, considero que si logramos específicamente una actitud activa ya con todo lo que implican los conocimientos anteriormente adquiridos, podemos lograr que muchas de las competencias que se desarrollan a lo lago de la EMS, sean llevados con éxito.
Es importante considerara que si las competencias sean establecido para unificar a los alumnos de este nivel, nos ayudara a que todos tengan una igualdad de oportunidades, en algunos casos como los bachilleratos tecnológicos, se observaría o se distinguiría la aplicación de una especialidad en especifico; lo que destacaría la importancia, considero de asistir a ese tipo de instituciones. Pero lo verdaderamente importante será que cualquiera de los alumnos egresados de cualquier institución tendrá las mismas capacidades de enfrentarse a la vida al término de su EMS.
Lo realmente importante que debemos tener en mente, es que los alumnos tengan las bases teóricas de las materias de comunes y desarrollen sus competencias genéricas y disciplinares, cada cual aplicados a su institución educativa. Situación que como docente que soy estoy obligada a que los alumnos conozcan y traten de aplicarlas.
Gracias.
Maru
No hay comentarios:
Publicar un comentario