sábado, 27 de junio de 2009

Hola hoy nos ocupa un buen cuestionamiento:

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Considero que el aprendizaje no puede medirse en base a unas preguntas sobre los contenidos como tales, debiera medirse en relación a que tanto se ha aprendido de esos contenidos.
La aplicación de los nuevos contenidos debería ser la forma de medir el aprendizaje, al saber cómo manejar dicha información a favor del conocimiento y manejo. Pero principalmente el cambio de actitud al enfrentarse a diferentes problemáticas.
Por lo tanto el aprendizaje no puede carecer de importancia o de interés sino todo lo contrario, únicamente debemos encontrar la justa medida para que se compagine ambos términos.
Espero sus comentarios y muchas gracias.
Maru

miércoles, 24 de junio de 2009

¿Qué concepción del aprendizaje nos parece más congruente con el enfoque de competencias y porque?
Una vez leído este el artículo de Pere Marqués; y de acuerdo a mi entender considero lo siguiente:

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
¿Por qué?

Puede relacionar los conocimientos previos con los nuevos, actitud activa y motivación, logrando una memorización comprensiva.
Pero en mi percepción el hecho de que se vea útil y tenga interés en el aprendizaje, se tome en cuenta la actitud y motivación orientada hacia una actividad en especifico, nos hablaría de una competencia.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje, distingue:
¿Por qué?
Para esta concepción en el caso de que las condiciones internas que intervienen en el proceso, que son la motivación, captación, comprensión, adquisición y retención, nos pueden ayudar a lograr el desarrollo de una competencia, sobre todo en las competencias disciplinares.
En el caso especifico del Constructivismo, de J. Piaget, considero que el hecho de tomar en cuenta la actividad como un factor importante en el desarrollo de la inteligencia, aunado a la situación de que el alumno sea capaz de construir su propio conocimiento, el cual dependería de la capacidad cognitiva, conocimientos previos (como se comento anteriormente) y las interacciones en el medio en el que se desenvuelve, que también se relaciona con una actitud activa.
Para mi forma de ver, estas son las más congruentes ya que esta basadas en los conocimientos previos, y una motivación, considero que si logramos específicamente una actitud activa ya con todo lo que implican los conocimientos anteriormente adquiridos, podemos lograr que muchas de las competencias que se desarrollan a lo lago de la EMS, sean llevados con éxito.
Es importante considerara que si las competencias sean establecido para unificar a los alumnos de este nivel, nos ayudara a que todos tengan una igualdad de oportunidades, en algunos casos como los bachilleratos tecnológicos, se observaría o se distinguiría la aplicación de una especialidad en especifico; lo que destacaría la importancia, considero de asistir a ese tipo de instituciones. Pero lo verdaderamente importante será que cualquiera de los alumnos egresados de cualquier institución tendrá las mismas capacidades de enfrentarse a la vida al término de su EMS.
Lo realmente importante que debemos tener en mente, es que los alumnos tengan las bases teóricas de las materias de comunes y desarrollen sus competencias genéricas y disciplinares, cada cual aplicados a su institución educativa. Situación que como docente que soy estoy obligada a que los alumnos conozcan y traten de aplicarlas.
Gracias.
Maru

lunes, 1 de junio de 2009

a) Andamio cognitivo. Tipos de uso de Internet


Como reservorio, es decir para obtener: información, música, fotos, video.

Investigaciones
Tareas
Exploraciones
Bajar música
Bajar películas
Bajar programas
Buscar información
Subir videos
Visitar páginas
Pasar documentos
Entretenerse en juegos
Bajar videos de mi celular, ipoo
Videojuegos
Quemar videos, música
Subir fotos
Realizar foto montajes




Como espacio social de acción individual y colectiva, es decir, como espacio de comunicación para hacer cosas como: buscar, crear, producir, compartir colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional:

Messenger
Youtube
Google
Chatear
Crear metroflog
Firmar metroflog de otros usuarios
Crear bis
Crear páginas web y modificarlas
Mandar correos
Mercado libre
Ver becas
Cursos
Mandar Mail a trabajos
Crear documentos
My space
Crear y ver Hi5
Buscar imágenes
Descargar virus
Descargar todo tipo de programas
Leer chistes
Buscar personas
Jugar en línea
Cambiar las opciones de un correo electrónico (imágenes de fondo, perfil, color, estilo de fuente)
Inscripciones
Contestar encuestas
Actualizar páginas web
Leer artículos
Bajar y subir fotos
Hacer preguntas por Internet
Sacar partituras
Buscar conceptos
Buscar códigos



LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES
El manejo de las nuevas tecnologías de la información está influenciado de forma decisiva por la clase social, el entorno tecnológico en el que se desarrolle el individuo así como su ambiente institucional. El uso de las TIC´s, entre los jóvenes conlleva “importantes brechas generacionales y educativas”, e incluso consideran que amplía las desigualdades por edades y que establecen fracturas digitales entre los adolescentes que tienen acceso y usan las nuevas tecnologías y aquellos que no lo hacen. “Quien no está en Internet, quien no maneja una computadora, quien no tiene celular, quien no maneja las nuevas tecnologías, pasará a engrosar la lista de los que pierden oportunidades, tanto laborales como de relaciones sociales”.
Es muy común que los estudiantes se conecten a Internet desde los cibercafés, su casa o la escuela, la mayoría de ellos han aprendido a través de sus compañeros o probando. Los estudiantes consideran que lo peor de Internet es la excesiva publicidad y los virus pero difícilmente ponen medios para protegerse. La mayor parte del tiempo que los estudiantes pasan en Internet es para comunicarse con sus amigos a través del Messenger, porque les permite conversar en tiempo real. Lo comparan con el teléfono celular, con la diferencia de que el Messenger no requiere “tener crédito”.
Otros usos que le dan a Internet son la descarga de música, vídeos, películas y actividades relacionadas con la fotografía, subir o bajar fotos, ver y subir vídeos, principalmente en Youtube, y otros como leer la prensa deportiva o estar en los videojuegos. Los estudiantes accesan a páginas donde los juegos son gratis. También les gusta participar en juegos online, aunque es algo menos frecuente. El contenido de los juegos es de lo más variado: de habilidades, de estrategia, de coches, de peleas, de pegarse, de disparos, de preguntas y respuestas, de guerras y de deportes.
También usan Internet para buscar información para las tareas escolares, principalmente a través de Google y de las enciclopedias Wikipedia y Encarta. La forma de hacer los trabajos se basa principalmente en “copiar y pegar”, o con algunos pequeños retoques, aunque existe menor porcentaje de adolescentes que se preocupan por extraer información, leer, resumir, redactar, y presentar los trabajos después de haberles pasado el corrector de ortografía. En resumen, la elaboración personalizada de sus trabajos a partir de la búsqueda de fuentes de información, es casi nula.
En el uso de Internet no es común que los jóvenes compren por Internet. En primer lugar porque los jóvenes tienen una desconfianza a que la compra no sea la deseada, a que les “roben”, a que la compra sea más cara, a que no llegue nunca el producto comprado, etc.
El adecuado uso de Internet es positivo ya que sirve a los jóvenes para comunicarse y entretenerse, puede mejorar las relaciones con sus amigos al mantener un contacto continuo entre ellos, compartiendo otras fuentes de información para las tareas escolares y no limitarse a Wikipedia, Encarta, etc.
Favoreciendo el intercambio de información encontrada en éstas fuentes e interactuando con ella propiciando el trabajo colaborativo a distancia. En esta herramienta ven una posibilidad de comunicación continua, prolongada y económica, que les permite escoger a sus interlocutores.
La estrategia que se propone es: Recopilar todos los conocimientos y darlos a conocer creando una página Web didáctica en la cual aprender a utilizar el Internet y como navegar en las paginas más conocidas y esenciales.
Posteriormente por medio de una lluvia de ideas obtener un listado de las cosas o procedimientos que hay que mejorar.
Mi confrontacion con la docencia:

Al igual que algunos de Ustedes, de profesión soy Q.F.B. Ejerzo mi profesión desde que salí de la universidad, y gracias al llamado de un amigo, llegue a este punto.

En verdad, para mí fue un tanto difícil introducirme en esta otra profesión, que tantas satisfacciones nos da, pero sin embargo exige mucho tiempo y dedicación, me es muy grato pertenecer al gremio de los docentes, pero de aquellos docentes que son responsables reales de la educación de sus alumnos, y que queremos verlos como jóvenes que se enfrentan al mundo aportando a parte de su juventud y entusiasmo, muchas propuestas de solución a las diferentes problemáticas que ahora sufre nuestro país.

Siento que la mayoría de nosotros buscamos que sean nuestros alumnos los mejores de todo y en todos lados donde ellos se paren.

Sin embargo, en mi plantel existen compañeros que por el tiempo que tiene en el servicio, se encuentran ya cansados de esta hermosa labor, y por lo tanto no participan activamente en el cambio que está sufriendo nuestros métodos de enseñanza aprendizaje, esta es mi desilusión.Pero lo que me alienta es saber que mis alumnos encuentran muy buenos espacios en el mundo laboral y profesional y ese es mi gran orgullo.

Maru

martes, 26 de mayo de 2009

La Aventura de ser Maestro

La aventura de ser docente

Esta lectura, me pega en muchos aspectos, es de reconocer, que en algún momento de la carrera docente existen todas esas formas de sentir, desde un completo desinterés hasta un apasionamiento tal que los jóvenes no quisieran salir de clase, sobre todo en momentos donde ellos, descubren lo maravilloso que es compartir conocimientos y sobre todo comprobarlos. Yo estoy convencida que al igual que ellos vivimos grandes momentos que como los narra el Maestro Esteve, nos levan al cielo y es maravilloso.

Ensayo y error, efectivamente, así es como percibo mi inicio en la docencia, también es importante mencionar que existen compañeros con más años de servicio que me orientaron en este quehacer docente, pero es muy cierto, ensayo y error, sin embargo a mí, es lo que me ayudo en gran manera; reconocer mis debilidades y fortalezas, para salir avante cada día.

Ha hora puedo decir, que me falta mucha pedagogía en la enseñanza, sin embargo, he logrado enseñar a mis alumnos a enfrentarse cada día a diferentes retos, formas de pensar y de actuar, donde cada uno desarrolla la habilidad necesaria para ser un individuo que se puede valer por sí mismo y a reconocer que también es muy valido, voltear a los lados y apoyarse en las personas que los pueden ayudar.

Ahora, con esta lectura, que tanto me describe, es importante resaltar la importancia que tiene la comunicación y las relaciones, que nos permiten conocer las diferentes situaciones por las cuales están pasando nuestros alumnos y esto nos ayuda a lograr una educación integral. Por otro lado tenemos la disciplina, que marca un punto importante dentro de mi desarrollo como docente, que los alumnos aprendan con el ejemplo, desde mi llegada al salón de clase y mi salida y el orden que debe guardarse durante la sesión establecida del proceso enseñanza-aprendizaje. Situaciones que el alumno comprende que son como valores, valores que deben cultivarse día a día.

Debo comentar, que al inicio de mi desempeño docente, tuve grandes problemas respecto al nivel de conocimientos, ya que les exigía más de lo que deberían saber a nivel medio superior, pero gracias a la comunicación que se entablo con los alumnos, ambos comprendimos y nos ubicamos en el lugar correcto,

Bueno, que puedo decir sobre lo orgullosa que me siento, cuando al pasar el tiempo, los padres de familia y los mismos exalumnos llegan pasa agradecer la formación y la atención, durante los tres años que pasamos juntos.

Maru.